Pichidangui: Voz mapuche compuesta de pichi; pequeño, chico, menudo, y tangi o thagi, balsa de pasar ríos; en consecuencia, Pichidangui significa "balsa pequeña". El primer componente del vocablo pichi, es muy común en mapuche y en la toponimia chilena: lo apreciamos en términos como Pichicui, ensenada pequeña, Pichidegua, Pichigüén (pez y lugar), etc. Fuente. www.toponimianortechico.com
Quilimarí: Este topónimo tan eufónico y sugerente no guarda proporción con su frío significado numérico: "treinta". Efectivamente, procede de la multiplicación de kila, tres y mari, diez. Tres por diez igual "treinta". Pero )por qué "treinta"? Por lo menos nosotros, no sabemos la respuesta. Trátase también de un vocablo mapuche. fuente www.toponimianortechico.com
El Ajial:
La Viña:
Otro significado: Conjunto de viviendas pasajeras situadas en la periferia de lugares habitados , en el Chile prehispánico y de los siglos posteriores y anteriores al siglo XX. (fuente wikipedia)
Según lo averiguado en internet la que mas se acerca al origen de la palbra dice relacion con la segunda descripción que tiene que ver con construcciones simultaneas efectuadas antes del siglo XX, lo que habla de la data del pueblo, de la cual no hay un dato exacto.
- Palo Negro:
Lo Claudio:
El Sifón: Este poblado debe su nombre a un acueducto que transportaba el agua desde un lado del rió hacia el otro en una especie de sifón del cual aun quedan partes de esta infraestructura que permitía regar una gran cantidad de hectáreas del lado norte del valle.
Los Cóndores:
Lo Muñoz:
Infiernillo:
Pangalillo:
Quebrada de Culimo:
Culimo:
Tilama:
Quelón: